SANTIAGO LALOPA
TIERRA DE NIEBLA
Santiago Lalopa
La Sierra Norte de Oaxaca es considerada una zona de gran riqueza biológica por poseer 9 diferentes tipos de vegetación, una riqueza de especies y endemismos, diversidad de hábitats, así como por la presencia de especies y formaciones vegetales consideradas relicto, considerada además como una de las regiones mejores conservadas del país. Por si fuera poco, es también una zona rica en diversidad cultural.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGwojumRC-kFPSFFXNr3WmJOsQhy-h1Pv7EQVrhkmWAHZDA7Bdd3OcuN89dIwZs1SAeLSoIiSV5Vr1giwkM0h0gDql29rD9G3v3g7CmRipFwPCOOF_YUm9HopY2iy_lzu2-GyFOHDTk7Kx/s200/P1090457.JPG)
En términos culturales, la región de la Sierra Norte se encuentra dividida en cuatro subregiones : Cajonos, El Rincón, Ixtlán y Choapan. "El Rincón" comprende los municipios de: San Miguel Talea de Castro, San Juan Yaeé, San Juan Yatzona, Santiago Camotlán, Santiago Lalopa y Tanetze de Zaragoza, todos pertenecientes al municipio de Villa Alta.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhShjUL-AghgIKmJJe1pBvLwlSgUSdypQ2lE-RN2poFUrqO45uv3JtpUua4cxLi4Q9RbSxb7nZhVsPTPy57mLxBAJSpykE_uYcBOuLTVemVjBnY1pfwgce2DreOxr5AZAM_aWypq_7UNZHh/s320/Copia+de+P1080637.JPG)
Ubicación
Santiago Lalopa, se localiza al noreste de la capital del estado, en las coordenadas 96° 15’ de longitud Oeste y 17° 25’ de latitud Norte, a una altura promedio de 1,200 metros sobre el nivel del mar. Colinda con las comunidades de Otatitlán de Morelos, perteneciente al municipio de Talea de Castro y con el propio municipio de Talea, Tanetze de Zaragoza, San Juan Yaeé, ambos cabeceras municipales y San Miguel Reaguí, con municipio Santiago Camotlán. Cuenta con una población sedentaria menor a mil habitantes. Se encuentra a una distancia aproximada de 123 Km. de la ciudad de Oaxaca.
Santiago Lalopa, se localiza al noreste de la capital del estado, en las coordenadas 96° 15’ de longitud Oeste y 17° 25’ de latitud Norte, a una altura promedio de 1,200 metros sobre el nivel del mar. Colinda con las comunidades de Otatitlán de Morelos, perteneciente al municipio de Talea de Castro y con el propio municipio de Talea, Tanetze de Zaragoza, San Juan Yaeé, ambos cabeceras municipales y San Miguel Reaguí, con municipio Santiago Camotlán. Cuenta con una población sedentaria menor a mil habitantes. Se encuentra a una distancia aproximada de 123 Km. de la ciudad de Oaxaca.
Vegetación y biodiversidad
Las características fisiográficas que lo distinguen son sus grandes y abruptas montañas, caracterizada principalmente en las partes más bajas por Selva mediana subperennifolia, en la parte intermedia por bosque mesófilo de montaña y en las partes más altas por Bosque de pino, representado por la especie chiapensis.
La diversidad biológica que presentan estos ecosistemas es muy grande sobre todo, en la parte caracterizada como bosque mesófilo ya que abundan muchas especies de lianas y orquídeas, mamíferos, roedores, aves, ect.
Hidrografía
El municipio es regado por las afluentes de los ríos Cajones y Yahuí, además de que cuenta con un gran número de arroyos, los cuales vierten sus aguas más adelante al río Papaloapan y desemboca en el Golfo.
Clima
El clima que lo caracteriza es de tipo templado subhúmedo con lluvias en verano.
El clima que lo caracteriza es de tipo templado subhúmedo con lluvias en verano.
Actividad económica
La gente de la población se dedica principalmente a la agricultura de subsistencia, cultivando principalmente maíz, frijol, café de sombra y caña de azúcar, el producto final de éstos dos últimos (el café pergamino en el caso del café y el aguardiente y piloncillo en el caso de la caña), solo en parte se destina al autoconsumo y lo demás sale al mercado regional o estatal.
También crían ganado para tracción y carga como bueyes, mulas, caballos y asnos y cabras.
También crían ganado para tracción y carga como bueyes, mulas, caballos y asnos y cabras.
Atractivos turísticos
Cuenta con una iglesia católica construido con lodo y piedra que data del siglo XVIII.
Su vegetacíon y sus ríos y arroyos constituyen un importante medio de distracción y permiten la convivencia, los cuales son ampliamente visitados en cuaresma.
No podemos olvidarnos de su grandiosa música caracterizada por instrumentos de aliento y que no falta en cada una de sus festividades.
Las festividades que se festejan en Santiago Lalopa son:
El primero de enero, el nacimiento del niño Jesús.
La Semana Santa, Única y tradicional, donde la pasión se vive a lo grande.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGvhyphenhyphenQVCpPDaI7gRYMbBK3a28CaCja8DbzMfKGhgxezwKPyFfbpYHZJL6VUbXdYSU0w6JDZmq0icnEwo9WeRUJrLNjwwJMC0V7sB8NLUKPC2QfuQd2EfcEJlJLoQi4OBZw8XOVT8Qw1L_5/s200/P1080701.JPG)
La Fiesta de Santiago Apóstol, como el santo patrono, es la fiesta más grande y empieza el 23 de julio y culmina el día 27 del mismo mes, donde las audiciones de bandas de música de aliento no faltan(donde cada banda interpreta lo mejor de su repertorio), los fuegos pirotécnicos, el juego de baloncesto y el tradicional jaripeo ranchero.
La Fiesta de Santiago Apóstol, como el santo patrono, es la fiesta más grande y empieza el 23 de julio y culmina el día 27 del mismo mes, donde las audiciones de bandas de música de aliento no faltan(donde cada banda interpreta lo mejor de su repertorio), los fuegos pirotécnicos, el juego de baloncesto y el tradicional jaripeo ranchero.
El 21 de noviembre se festeja a la Purísima virgen de la Concepción, la fiesta tambien dura 5 días, incluyendo el día de la calenda (recorrido que se realiza por las principales calles de la comunidad con música, baile y faroles).
En diciembre se festeja como en todos lados la Navidad y la fiesta sigue hasta año nuevo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)